Accueil > Documentos > Pedagogía del oprimido, Paulo Freire (1970)

Pedagogía del oprimido, Paulo Freire (1970)

samedi 22 novembre 2014, par Redacción

Escrito durante su exilio en Chile, el libro seminal de Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (1970), presenta lo que no es meramente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. En su introducción al libro, “Primeras palabras”, Freire advierte que su libro “probablemente provocará” reacciones “sectarias” en algunos lectores, pero se debe evitar este sectarismo porque “es un obstáculo para la emancipación de los hombres” y “provoca el surgimiento de su contrario, cual es la radicalización del revolucionario”. Freire empieza escribiendo sobre la búsqueda de las raíces de los problemas que la humanidad enfrentaba a fines de los sesenta y sugiere que el hombre es un “ser inconcluso”, y que la deshumanización existente en el mundo “es distorsión de la vocación de ser más”. Esta distorsión conduce a los oprimidos a “luchar contra quien los minimizó”. Su lucha sólo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores, “sino en restauradores de la humanidad de ambos”. Esta restauración solamente puede venir de los oprimidos porque son ellos los que entienden la necesidad de la liberación : “¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora ?” pregunta Freire.

Índice

Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire, por Ernani María Fiori

Primeras palabras

Capítulo I

Justificación de la pedagogía del oprimido.

La contradicción opresores-oprimidos, su superación.

La situación concreta de opresión y los opresores.

La situación concreta de opresión y los oprimidos.

Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión.

Capítulo II

La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.

La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.

La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando.

La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador-educando : nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.

El hombre como ser inconcluso y consciente de su conclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del ser más

Capítulo III

La dialogicidad : Esencia de la educación como práctica de la libertad.

Dialogicidad y diálogo.

El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.

Las relaciones hombres-mundo : los ’’temas generadores” y el contenido programático de la educación.

La investigación de los temas generadores y su metodología.

La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.

Los momentos de la investigación.

Capítulo IV

La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teoría de acción cultural antagónicas : la primera sirve a la opinión ; la segunda, a la liberación.

La teoría de la acción antidialógica y sus características : la conquista, la división, la manipulación, la invasión cultural.

La teoría de la acción dialógica y sus características : la colaboración, la unión, la organización, la síntesis cultural.

Bibliografía de Paulo Freire, por Hugo Assmann

Escultura de Paulo Freire

Paulo Freire revive en homenaje de educadores latinoamericanos

(19/09/2013. Brasil)

Escogido como símbolo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, Paulo Freire recibió un homenaje este jueves 19 de septiembre, día de su nacimiento. Una escultura en bronce en tamaño real, del artista Abelardo da Hora, fue inaugurada en la Universidad Federal de Pernambuco. Se trata de la primera estatua del educador pernambucano en el continente.

La actividad fue organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Pernambuco (SINTEPE/PE) afiliado a la CNTE, y contó con la participación de cerca de 500 educadores de todo el mundo. Freire fue declarado “patrono de la educación brasileña” según una ley promulgada en 2012.

El presidente de la CNTE, Roberto Leão, recordó que 2013 marca los 50 años de la experiencia de Paulo Freire en la localidad de Angicos, en Rio Grande do Norte, cuando alfabetizó a más de 300 trabajadores en 40 horas, cuando inició con el método mundialmente reconocido de Paulo Freire, una alfabetización que, sobre todo, ayudaba al alumno a pensar en el mundo y su transformación.

En el homenaje, el presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina Hugo Yasky, dijo que ahora “tenemos un símbolo en la tierra de Paulo Freire y en nuestra historia. Realizamos este merecido homenaje al padre de la pedagogía crítica y la pedagogía de la liberación”.

Por su parte, el artista Abelardo da Hora, amigo personal de Paulo Freire, habló emocionado sobre cómo es gratificante para él poder realizar este homenaje al educador. “Él siempre me decía ‘Abelardo la educación da vida para el pueblo y para el trabajo”.

Internacional de la Educación para América Latina

(22 de noviembre de 2014)


Voir en ligne : Biblioteca Digital Paulo Freire