Accueil > Documentos > “Venezuela es muy importante porque es la batalla de este siglo”, Joao Pedro (...)

Carlos Aznarez Blog, teleSUR 4 marzo 2019

“Venezuela es muy importante porque es la batalla de este siglo”, Joao Pedro Stédile (MST)

¿Hasta cuándo creer que Guaidó existe ?, Juan Alberto Sánchez Marín, 6 marzo 2019

mercredi 13 mars 2019, par Redacción

Venezuela sigue en el ojo del huracán ; Estados Unidos y sus lacayos, europeos y americanos, se resisten a soltar la presa, por motivos tanto económico-energéticos como geoestratégicos ; y la República Bolivariana de Venezuela, ---más allá de chantajes, presiones y sabotajes [1]---, se mantiene firme en la defensa de su soberanía y dignidad. Imposible no coincidir con el análisis de Joao Pedro Stédile, referente sin duda del MST de Brasil, de quien recogemos diversos textos y escritos, sobre Venezuela y acerca de la realidad brasileña. Además de las deliberaciones y conclusiones de la Asamblea Internacional de los Pueblos recientemente desarrollada en Caracas, concluímos con un artículo (revelador desde su propio título) de Juan Alberto Sánchez Marín sobre el personaje en quien de momento recae el pseudoprotagonismo asignado por la gusanera internacional en sustitución del presidente constitucional Nicolás Maduro. Ahora más que nunca : Venezuela Somos Tod@s !!! Y qué mejor muestra de solidaridad internacionalista, para bien comenzar, que el videoclip colectivo Venezuela Vol Pau, en apoyo al proyecto político chavista y como rechazo al intervencionismo imperialista en la República Bolivariana.

Tretze artistes dels Països Catalans i un veneçolà han enregistrat una cançó en contra de la crisi política a Veneçuela que va esclatar amb l’autoproclamació com a president del país de Juan Guaidó i el posterior reconeixement com a president legítim de nombrosos governs. La cançó, titulada ‘Veneçuela vol pau’, mostra el suport al projecte polític chavista i critica la ingerència estrangera al país. Al videoclip hi han participat el veneçolà Akilin ; Cesk Freixas ; Flora i David de ‘el Diluvi’ ; Àlex i Thrashoo d’’Eina’ ; Gemma i Sandra de ‘Roba Estesa’ ; Joan Soto de ‘Pirat’s Sound Sistema’ ; Luismi de ‘Dr. Calypso’ ; Panxo de ‘Zoo’ ; Arnau Aymrich d’’Ebri Knight’ i els integrants de Donec Perficiam. Escolteu-la ací :

MPEG4 - 32.6 Mo
Venezuela Vol Pau, 11-03-2019 (mp4)

La música en català i el compromís internacionalista amb un poble que lluita contra la ingerència imperialista. La primera canço solidària d’Europa amb Veneçuela !

Joao Pedro Stédile : "Venezuela es muy importante porque es la batalla de este siglo"

Hace dos semanas Resumen Latinoamericano cubrió todo lo ocurrido en la Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP) [2], realizado en Caracas, en solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela representado por Nicolás Maduro. Allí asistieron casi 500 delegados de 90 países del mundo [3] y uno de los que más bregó por esta actividad desde hace dos años es el referente del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Joao Pedro Stédile [4]. Con él pudo conversar Resumen Latinoamericano en un descanso de las deliberaciones :

Joao Pedro Stédile : “VENEZUELA ES MUY IMPORTANTE PORQUE ES LA BATALLA DE ESTE SIGLO

¿Por qué ahora una Asamblea Internacional de los Pueblos ?

El esfuerzo que estamos haciendo con esta articulación, sin sustituir a ninguna otra que hagan los partidos y sindicatos, es tratar de juntar todas las fuerzas populares para que impulsemos luchas comunes contra los enemigos comunes que son los imperialistas. Esa es la razón principal de buscar nuevas formas de articulación internacional que impulsen luchas y que traten de dar unidad a los diversos espacios y formas de organización en nuestros países. En esta primera Asamblea por el grado de conflictividad que hay en Venezuela por ser ahora el epicentro de la lucha de clases mundial, por lo menos en el occidente, donde el imperialismo quiere de todas formas tumbar a Venezuela, la tarea número uno, la prioridad cero de todos nosotros es salir de aquí con una agenda de movilizaciones, de denuncia, para que nuestros movimientos puedan desarrollar en cada uno de los países que aquí estamos.

Me pongo en abogado del diablo : siempre que se hacen este tipo de encuentros se plantea volver a los países y coordinar acciones, y después, por alguna razón o por las internas de cada país, estas cosas no se llevan adelante o se cajonean los documentos y las resoluciones. ¿Por qué crees que esta vez esto va a cuajar o tendría que cuajar ?

Esa es nuestra reflexión autocrítica : tenemos que salir de los papelitos y tratar de impulsar más acciones. Creo que debemos impulsar las luchas y las acciones concretas porque las fuerzas populares que están aquí ya están acostumbradas con procesos de articulación popular en sus países, están más preparadas, tienen más vocación, para construir procesos unitarios y de lucha social. O sea, no es una reunión burocrática que viene con la sigla o el partido, aquí viene gente que está involucrada en sus países en procesos reales de lucha. Entonces, tenemos la confianza que al regresar a sus países pongan el tema de Venezuela, el tema del internacionalismo, como parte permanente de su agenda en las luchas nacionales que ya están haciendo.

Venezuela es un punto de inflexión hoy en la lucha antiimperialista. ¿De qué forma crees que es más válido o más eficiente solidarizarnos con Venezuela en el continente ?

Es cierto que hay una confusión tremenda y por eso es que Venezuela es un punto clave, porque incluso algunos sectores de izquierda de Latinoamérica y de Europa se dejan influenciar por lo que dice la prensa burguesa. Nosotros habíamos invitado varias fuerzas de Europa que se recusaron a venir a Venezuela porque Venezuela no es democracia. Mira, un país que hace 25 elecciones en 20 años, donde toda la prensa privada es mayoritaria, donde la oposición hace marchas todos los días que quiere, cómo se puede decir que en ese país no hay democracia. Entonces, esas ideas de la burguesía han afectado también a sectores de la izquierda, de la más institucional, que luego se mueven solo por la lógica electoral, que si están en año de elecciones creen que nos les conviene estar cerca de los venezolanos porque son muy radicales. Así como en el pasado se aislaron de Cuba, pero ahí está Cuba, tras 60 años de resistencia y ahora con su pueblo feliz, educado.

Entonces, Venezuela es muy importante porque es la batalla de este siglo. Si el imperio logra tumbar Venezuela eso quiere decir que tendrá más fuerzas para tumbar Cuba, Nicaragua, todos los procesos que se propongan a cambios, incluso esa izquierda institucional que solo piensa en elecciones con una derrota de Venezuela tendrá más dificultades para ganar elecciones. Entonces, incluso para la lucha institucional o pública, es muy importante defender Venezuela y transformarlo en una trinchera de resistencia y hacer aquí la tumba, por lo menos, del gobierno Trump.

En tus discursos y declaraciones sueles criticar los errores de los gobiernos neodesarrollistas, pero hay una tendencia que para salir de esta ofensiva imperialista, se vuelve a recurrir al recurso de la socialdemocracia. ¿Cómo ves eso, es válido o hay que definirse más claramente planteando la vía al socialismo ?

La evaluación que hacemos es que hay una crisis profunda del modo de producción capitalista y la salida que ellos están encontrando para resolver sus empresas, su acumulación, es apoderarse de una forma aún más ofensiva de los recursos naturales, sea petróleo, minería, agua, biodiversidad, y aumentar la tasa de explotación de la clase trabajadora quitando derechos históricos que hemos conquistado a lo largo de la década después de la Segunda Guerra Mundial. En términos ideológicos, lo que el capital está impulsando es recuperar la extrema derecha, como ocurrió en la crisis del 30 cuando recurrió a las ideas fascistas y nazis.

La ventaja que tenemos ahora es que no se puede repetir ese esquema como una propuesta de la derecha porque no tienen un movimiento de masas en la clase obrera como sí tenía el fascismo y el nazismo, y eso nos da una seguridad. Pero, por otro lado, como ellos no tienen masas nos dan la lucha ideológica y utilizan todas las armas que tienen, la televisión, internet, las redes, las fake news, para derrotarnos en la ideología.

En ese plan del capital, ellos mismos ya derrotaron la socialdemocracia. En Latinoamérica, Europa y todo el mundo la socialdemocracia era una forma de humanizar el capital, pero el capital ya no quiere ser humano. El capital, para recuperarse, tiene que ser el diablo, ir hasta las últimas consecuencias, sea en términos de manipulación del Estado o de superexplotación de la naturaleza y del trabajo humano.

Entonces, sería un error de la izquierda pensar que para volver a ganar elecciones hay que hacerse más socialdemócratas. Ahora tenemos que tratar de volver a hacer trabajo de base, dar la lucha ideológica, recuperar nuestra base social que es la clase trabajadora que está desplazada, precarizada, que enfrenta muchos problemas. Pero tenemos que reorganizarla bajo otras formas que no sean solo sindicato y partido como estábamos acostumbrados, sino con nuevas formas, nuevos movimientos, tener una base social que ponga en la mesa nuevas formas incluso de democracia participativa, porque solo con ganar elecciones, como quedó probado en Uruguay, Brasil y Argentina, no es suficiente. Claro que es importante ganar elecciones, pero si tenemos fuerzas acumuladas que logren cambios estructurales en la economía y en el régimen político.

Hay un fenómeno en Europa que está llamando la atención y son los chalecos amarillos. Extrañamente esa ola viene de Europa y no de América Latina como se podría imaginar, pero ahí hay un planteo antisistema. ¿Tu ves que ese fenómeno podría cuajar en estas nuevas formas de lucha que hay que dar al imperio ?

Sin duda. Nos llama mucho la atención y estamos muy interesados en el proceso de articulación de ellos, vamos a tratar de enviar gente nuestra para que se queden un tiempo a aprender con ellos las formas que han adoptado. Nos llamó la atención porque son parte de la clase trabajadora, no es un movimiento de la pequeña burguesía o de estudiantes desilusionados como en otro tiempo se realizó en Europa con aquellos campamentos en plazas públicas, que un poco era un toque de izquierda, ahora no. Percibimos que ahí se están impulsando iniciativas de la clase trabajadora precarizada que estaba fuera de los sindicatos, de los partidos, pero que reaccionaron frente a esa contradicción al ver que el capitalismo precisamente ya no resuelve sus problemas cotidianos y adoptaron esa forma que nos pareció muy interesante.

Sin embargo, no es una forma que debamos aplicar en cada país sino que la importancia de ellos es que fueron creativos y descubrieron una forma que sirve para la realidad francesa. Eso mismo tenemos que buscar en Brasil, en Argentina y en cada uno de los países. O sea, impulsar un debate en las fuerzas populares de buscar nuevas formas de lucha que frenen al capital y que les causen perjuicios, porque solo con manifestaciones, eslogan de orden, mitines, no se frena al capital. Ahí los chalecos amarillos de Francia sí han causado perjuicios porque cortan las carreteras y todos saben que el capital ya no se mueve en los camiones que traen las mercancías. Felicito a los compañeros y espero que la izquierda francesa aprenda con ellos y se involucre para de ahí sacar lecciones desde el punto de vista metodológico de cómo debemos trabajar con las masas desorganizadas.

¿Cómo está planteando la lucha el MST en este momento en Brasil donde pasa el tiempo, Lula sigue preso, hay contradicciones en el gobierno pero se sigue avanzando sobre los derechos de los trabajadores y las conquistas que ha habido ?

El MST ahora está en una situación muy compleja ya que tenemos que redoblar el trabajo y nuestros esfuerzos, porque nuestro movimiento tiene una base campesina, desarrolló su experiencia de lucha de clase en el campo contra el latifundio y el capital del agro, que son las grandes transnacionales. Ahí nos formamos, politizamos y entendimos cómo la Reforma Agraria no es solo tierra para quien en ella trabaja como se defendieron en el siglo XX las ideas zapatistas, sino que ahora la Reforma Agraria es una lucha contra el capital internacional, contra su tecnología del transgénico y agrotóxicos. Fue esa lucha que nos politizó para extrapolar lo que eran los movimientos campesinos clásicos.

Frente a la derrota que tuvimos por la cárcel de Lula y con la victoria de Bolsonaro, se nos imponen nuevos retos que extrapolan la lucha por la Reforma Agraria. A la vez, para desnudar la Reforma Agraria tenemos que vencer en la lucha política. Entonces, el MST tiene que moverse en la Reforma Agraria con más cuidado porque la derecha está preparada para que caigamos en alguna trampa y darnos una paliza. Ahora en el campo tenemos que actuar con mucha más sabiduría y mucha más gente para protegernos de la represión que se viene. Por ahora ha venido de una forma muy puntual por parte de las milicias que el capital tiene, todavía no hemos enfrentado una represión del Estado, del gobierno de Bolsonaro, pero no dudamos que eso es lo que desean.

En términos políticos lo que tenemos que hacer, y estamos preparando nuestra militancia, es tratar de irnos a la ciudad con nuestra militancia, nuestra experiencia, y desarrollar un movimiento que precisamente actúe en la periferia con todas las fuerzas, y para eso hemos creado en Brasil un frente amplio unitario de los movimientos populares que se llama Frente Brasil Popular. Estamos desarrollando una forma propia de hacer trabajo de base que llamamos Congreso del Pueblo, es un nombre pomposo, pero es tratar de desafiar, de ir casa por casa a hablar con la gente, preguntar sobre sus problemas, y motivarlos a ir a una asamblea popular en su barrio, parroquia, local de trabajo. Luego de las asambleas donde la gente diga sus problemas, tratar de hacer asambleas municipales, luego provinciales, para llegar algún día, el año próximo o a fin de año, a un Congreso Nacional del Pueblo como una forma de estimular al pueblo a participar de la política, de recuperar nosotros nuevos medios de comunicación, repartir nuestro periódico, discutirlo con la gente, utilizar las redes de internet, hacer actos culturales, llegar a la gente por la música, el teatro, y no solo por el discurso político que nadie escucha. Tenemos que utilizar otras pedagogías de masas para que la masa entienda qué está ocurriendo en Brasil, la creatividad de la que hablaba.

¿Lula y su libertad seguirá estando fuertemente en la agenda del MST ?

Ese es el segundo gran tema de la política : la libertad de Lula está en el centro de la lucha de clases en Brasil. No hay sucesor de Lula porque quien elige el liderazgo popular no son los partidos, es el pueblo, por eso se llama liderazgo popular porque el pueblo elige sus líderes y Lula es el líder popular de Brasil.

Es una tarea fundamental para la lucha de clases que logremos liberar a Lula para que él se vuelva el principal vocero, él es quien tiene la capacidad de ayudar a hacer la movilización de masas contra el sistema y el proyecto de la extrema derecha. Por eso es que la extrema derecha tiene horror e impide incluso que él pueda hablar, dar entrevistas, algo que va contra la Constitución. Cualquier narcotraficante de Brasil habla en la televisión por red nacional, pero Lula no puede dar una entrevista ni siquiera a un periódico escrito.

Entonces, estamos en esa lucha por la libertad de Lula que va a depender de dos factores importantes : la solidaridad internacional, por eso aprovecho para pedir a todos que nos ayuden, ahora hay una campaña masiva de adhesión con la indicación de Lula premio Nobel de la Paz.

El segundo factor es la movilización nacional : estamos impulsando desde Brasil en función de juntar la campaña por Lula con la lucha concreta. que la gente empiece a darse cuenta que tendrá que movilizarse contra las medidas del gobierno neoliberal, en defensa de los derechos históricos de la clase trabajadora que hoy pretenden eliminar.

EL PUEBLO VENEZOLANO ES EL PUEBLO LATINOAMERICANO

João Pedro Stedile Mayo 2017

Desde 1998 el pueblo de Venezuela se levantó. Derrumbó el neoliberalismo en su país y nos ayudó a derrumbarlo en todo el continente, enterrando el proyecto de ALCA.

Resolvió tomar en sus manos la riqueza petrolera, que desde hacía más de un siglo era utilizada sólo por el imperio y por una burguesía lumpen del país.

En todos estos años tuvieron lugar numerosos procesos electorales, y todas las disputas se realizaron de forma democrática y en las calles, para construir un otro proyecto de nación. Un otro proyecto que pudiera resolver los problemas del pueblo.

Pero los enemigos internos y externos no se detuvieron. Y no aceptan que el pueblo sea el protagonista de un proyecto de país y, sobre todo, que tenga el control de las riquezas naturales, como el propio petróleo.

Se cometieron todo tipo de sabotajes, que nos hacen recordar las acciones de la CIA contra el gobierno legítimo de Salvador Allende, y el bloqueo económico contra el pueblo de Cuba.

La burguesía consumista, que tiene sus ganancias en el comercio, controla, acumula y esconde los productos. Las marionetas del imperio manipulan el cambio monetario y el mercado negro.

Se crea todo tipo de dificultades con una inflación galopante.

Se genera todo tipo de dificultades para la vida del pueblo.

Pero el pueblo resiste y se moviliza. Solo el pueblo organizado y movilizado puede enfrentar esta batalla y lograr la victoria.

En Venezuela se está librando una batalla de proyectos, y de lo que se trata es si gana el proyecto del imperio y del capital, o si se consolida un proyecto popular, alternativo.

Por eso es una batalla continental, que tendrá consecuencias para todos nuestros pueblos.

Las fuerzas del imperio y del capital han conseguido amañar diversos procesos electorales, como en México, derrocar a gobiernos y proyectos en Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina. Y ahora quieren derribar el de Venezuela.

¡Resistan, compas de Venezuela ! Ahora, todos somos venezolanos.

¡Estamos con ustedes !

Joao Pedro Stedile, luchador social brasileño, del MST/Via campesina, Articulación Continental de Movimientos Populares hacia el ALBA.

Escritos relacionados

- Entrevista a Joao Pedro Stedile Dossier Mouvement des sans terre (MST) Mémoire des luttes, 30 avril 2008 :

PDF - 81.3 ko
Entrevista a Joao Pedro Stedile
Dossier MST
Mémoire des luttes, 30-04-2008 (pdf)

- El MST y las disputas por las alternativas en Brasil Joao Pedro Stédile, OSAL año V nº 13 enero-abril 2004 :

PDF - 237.2 ko
El MST y las disputas por las alternativas en Brasil
Joao Pedro Stédile
OSAL nº 13 enero 2004 (pdf)

- Sin Tierra : Construyendo Movimiento Social Marta Harnecker 2002 :

PDF - 1.2 Mo
2002 (pdf)

- Símbolos religiosos y acción colectiva : La "mística" del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, Jaume Vallverdú. En Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión 10, Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Llera (coordinadores), XI Congreso de Antropología, Donostia, 2008 :

PDF - 319.2 ko
Símbolos religiosos y acción colectiva : La "mística" del MST, Jaume Vallverdú
Ankulegi, Donostia 2008 (pdf)

- MST :

OSAL, año V nº 13 enero-abril 2004

Dossier MST - Mémoire des luttes 2008-2011

Ankulegi, Revista nº 10, Donostia 2005 :

PDF - 324.5 ko
OSAL nº 13, enero 2004
Dossier MST, Mémoire des luttes, 2008-2011
Ankulegi, Revista nº 10, 2005 (pdf)
MPEG4 - 60.3 Mo
Entrevista : João Pedro Stedile (MST)
Brasil de Fato 25-05-2018 (mp4)
MPEG4 - 136.5 Mo
Entrevista coordenador MST J. P. Stedile
TVSINSENAT 31-03-2015 (mp4)
MPEG4 - 182.4 Mo
Canal Livre - Entrevista J.P. Stédile
Videoteca Gregório Bezerra 25-01-2015 (mp4)

HASTA CUÁNDO CREER QUE GUAIDÓ EXISTE ?

Juan Alberto Sánchez Marín teleSUR 06-03-2019

PDF - 3.3 Mo
Juan Alberto Sánchez Marín
hispantv.com alainet.org rebelion.org voltairenet.org
(pdf)

¿Por qué los Estados Unidos, aparentemente, sin pensarlo ni dudarlo, apoyaron a un personaje deslustrado y anónimo como Juan Guaidó ?

¿Fue sólo en razón a que éste, aunque procedía de un partido minoritario y le hacía un reemplazo de urgencia a Leopoldo López, el rico y revoltoso jefe encarcelado, fungía como presidente de una Asamblea Nacional colateral y cuyos objetivos de casualidad coincidieron ?

¿O, acaso, Guaidó no era tan anónimo como creímos, o no lo era tanto para los veteranos halcones de Washington, quienes vieron en el curriculum sus andanzas por la Universidad George Washington, en la capital estadounidense, desde hace doce años, y por el Centro de Acción No Violenta Aplicada y de Estrategias (Centre for Applied Nonviolent Action and Strategies, CANVAS), en Belgrado ? (Grayzone, 2019).

¿De cuál manera encaja que los profesores de este kindergarten encubierto financiado por la NED y la USAID, los laureados serbios Srdja Popovic y Slobodan Djinovic, que pregonan una paz de doble filo desde que tumbaron a mazazos a Slobodan Milosevic, a la vez aseveren que la ferocidad de los exalumnos en Venezuela es apenas un estancamiento en el camino al cambio cercano ? (Popovic y Djinovic, 2017).

¿Estancamiento no se relaciona con suspender o detener el curso de algo y no, por el contrario, con alentarlo y darle rienda suelta a punta de barbaridades, pedreas, y la quema de instalaciones y personas ?

¿La acción no violenta aplicada, entonces, no es la paz ? ¿Las estrategias de las que se habla no son, por tanto, para lograr la democracia ? ¿Les quedó gustando esa búsqueda del debilitamiento regional de los contrarios a Washington, lo que en su entraña fueron las mal llamadas “primaveras árabes” a las que se consagraron, y que terminaron siendo unos remedios peores que la enfermedad ?

¿Qué tan global y qué tanto de local ?

¿Las maniobras de boicot y destrucción de Venezuela son otro rebuscado, pero juicioso, método de ataque a China, a Rusia y a Irán ? ¿Quién se atreve a sostener, a estas alturas, que no hacen parte de la estrategia global contra las mayores resistencias que tiene la hegemonía estadounidense hoy en día ?

¿El magnicidio planificado contra el presidente Maduro con drones cargados con C4 no habría de dar al desmadre ? ¿Qué materias incendiarias pasaría Guaidó con honores en la CIA y cuáles las de valores y ética que cruzó raspando en la UCB ?

¿Sería que en el afán por tener a buen recaudo las reservas petroleras más grandes del planeta, unas de las más grandes despensas auríferas, de gas y de bosque artificial maderable del globo, al igual que vastos yacimientos de coltán, sílice, torio, diamantes, bauxita, níquel, hierro, cobre, rocas fosfóricas, basalto, caolín, feldespato, mármol y granito, los Estados Unidos estaban prestos a dejarse engatusar por el diablo y lo hicieron por unos jóvenes brutales y mediocres ?

¿Le creemos a Bolton en Fox News cuando afirma que las compañías estadounidenses se beneficiarían mucho con el petróleo venezolano (Grayzone, 2019), cuya participación ya se reparten, o nos tragamos la idea de que su país será autosuficiente gracias al fracking, una mentira en la pregonada proyección (Hughes, 2018) y un mecanismo costoso en todo sentido : en inversión, en lo social y en lo ambiental ?

¿Cómo es eso de que los Estados Unidos mantienen las sanciones contra Venezuela hasta que el país regrese al orden democrático y a fin de prevenir la corrupción, y que para lograrlo recurren precisamente al soborno a militares (una de las peores formas de la corrupción), y se saltan las talanqueras constitucionales del país y de paso las jurisdiccionales del orden internacional ?

¿Qué democracia es aquella de la que ellos mismos carecen y que, sin embargo, van desperdigando por el mundo entre excusas y a punta de misiles y masacres ? ¿Adónde están los límites de la hipocresía de un país que consigna por doquier, de la Declaración de Independencia a la Constitución y las sucesivas enmiendas, palabras contradichas en su esencia de nación : libertad, y es un país de esclavos ; igualdad, y es la ausencia de equidad ; justicia, y es el desborde de las iniquidades ; pluralismo, y hasta en los ánimos prevalece la uniformidad puritana ?

¿Será más dañino el halcón alicaído ?

¿Qué ventajas vería Trump, emperador del poco sacro imperio estadounidense, en una oposición cuyo mérito ha sido provocar guarimbas fatales cada dos o tres años y ostentar la cifra récord de perder dieciocho elecciones en veinte años ? ¿Qué reservada perfección distinguieron los consejeros áulicos de la Casa Blanca en Guaidó, que los demás mortales ver aún no pueden ?

¿Y cómo es que un racista por herencia y un supremacista blanco redomado por convicciones como Trump avala al mulato Guaidó ? ¿Algo oscuro habrá en el esguince a la fe además del renegrido petróleo extra pesado de la Franja del Orinoco ?

¿Quién engañó a quién en el entramado de engaños que urdían contra el presidente Maduro y su gobierno ? ¿El obsesivo compulsivo consejero de Seguridad Nacional estadounidense John Bolton timó al tirapiedras Guaidó ?

¿Pasa que Bolton ya no es el Bolton de 2003, el artífice sepulcral de Irak, y Guaidó nunca será el Guaidó que creyó que podría llegar a ser de grande ? ¿Hasta cuándo hará Juan Bollton de John Guaidó ? ¿O Guaidó es un tolerable estereotipo blackface (rostro pintado de negro) ?

¿Un pupilo inexperto consiguió enredar a un zorro viejo como Elliot Abrams ? ¿Había trampas en el coto de caza llamado Venezuela y el viejo predador cayó en ellas ? ¿Será que del Elliot de los ochenta ha quedado un Abrams tres décadas más viejo y unos palmos menos zorro ?

¿Socios en dependencia o aliados dependientes ?

¿De cuándo acá a los Estados Unidos les dio por confiar en una oposición que es incapaz de confiar en ella misma ? ¿No vieron el animal pluricelular que es y pervive gracias a la continua división de células y a las voracidades de poder de unos líderes encarcelados por violentos o exiliados por corruptos ?

¿A los estadounidenses no les llamó la atención el hecho de que la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la mezcolanza de 35 partidos que obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional de donde salió Guaidó, acabó disuelta y con los cofrades de nuevo transformados en las facciones incompatibles de siempre ?

¿Cuánto durarán las alianzas pegadas con babas y qué tanto les servirán a los estadounidenses unos socios que avanzan a codazos en la tarima como si fueran su presidente Trump en una cumbre ?

¿Veni, vidi, vici non ? (¿Vine, vi, no vencí ?)

¿Por qué si todo se iba a consumar el pasado 23 de febrero, desde el desvanecimiento de Maduro y la esfumación del PSUV y de las hordas chavistas, maduristas, socialistas, comunistas, y de la totalidad de los de abajo, los más pobres, y los de afuera, los periféricos y excluidos, hasta la adhesión en masa de doscientos mil militares a Guaidó y el acatamiento sin chistar de las órdenes del comandante Trump, no aconteció ni jota ?

¿Por qué luego de que ni siquiera pasara un saco de harinapán por el puente Simón Bolívar las escasas veces que se menciona el asunto se hace sin convicción ni fuerza, como por salir del paso o cumplir con el mandato superior ?

¿Qué fue de Richard Branson, el pirata filántropo ? ¿Volvió a lo suyo, la conquista espacial, Space is Virgin territory (el espacio es territorio virgen) (Branson, 2018), de la que no debió desviarse para promover la violación de una frontera y por abrirle negocios a la nada virginal empresa de su propiedad ?

¿Cómo es que Cúcuta retornó de improviso a la normalidad de la indiferencia nacional hacia las fronteras, cuando hace unas semanas no se adquiría un tiquete aéreo para visitarla y de un día para otro las aerolíneas no consiguen un pasajero hacia su destino ?

¿Cuántas moscas entran en la boca abierta ?

¿Por qué Iván Duque va lanza en ristre contra el gobierno venezolano desde que fue el hombre que dijo Uribe y sigue igual de montaraz contra los vecinos aun cuando su jefe se hace el que recula ? ¿Los incondicionales de Duque lo dejaron solo, otra vez, y se arrastran por el piso buscando réditos caídos para las alcancías electorales de 2020 y 2022 ?

¿El presidente colombiano se enreda solo, y se deteriora la cabeza en la pasión por el fútbol y la boca en la inexperiencia diplomática ? ¿Se empujó sin ayuda de la cómoda butaca del anonimato al ruedo encarnizado del desprestigio, o, inclusive, para ello requirió del empujón de la mano que mece su cuna ?

¿Quiénes serán tan hábiles de concretar lo que fueron incapaces de hacer, entre otros, el presidente Duque en Colombia, Moreno en Ecuador, Bolsonaro en Brasil, Macri en Argentina, Trump en Estados Unidos : abrir los sesos y cerrar la boca, para luego poder agradecérselo ellos mismos ?

¿Cómo recuperar el petróleo venezolano con los funcionarios de empresas gringas ?

¿Para qué nombraría el autonombrado presidente interino Guaidó un Consejo Transitorio de Administración de Petroleos de Venezuela, PDVSA, y de su refinadora Citgo Petroleum Corp.,la octava más grande en Estados Unidos, si carecerá de autoridad y, sobre todo, de acceso a los activos ?

¿Será que el anterior analista de posturas desquiciadasde Fox News, John Bolton, está dándole curso a los ilegales anuncios que hizo finalizando enero, a través de Fox Business, cuando en un arrebato de honestidad expresó que la meta de la encerrona contra Venezuela es su petróleo ?

¿Cómo es que una Asamblea Nacional en desacato, cuyos actos son jurídicamente nulos, designa una Junta Directiva integrada por figuras vinculadas de forma directa con las petroleras y financieras estadounidenses, que revolotean alrededor como rapaces ? (Guaidó, 2019). ¿La filial Citgo se abrió para el efecto de la casa matriz, y se llenó de expertos petroleros, diestros especuladores, pero ignorantes absolutos en los asuntos reales del país ? (Reuters, 2019).

¿Para qué utilizará el señor Guaidó tantos empleados nominales si no le sirven para nada y qué pretenderá si no es abultar las faltriqueras de tantos parásitos que llevan dos décadas sin parasitar de Venezuela ? ¿En qué nivel es cierto que nombrando burócratas de Harvard Guaidó retribuye simbólicamente a los pudientes que lo financian ?

¿Los sueldos que no pague ahora los cancelaría en coimas y con intereses si en alguna época remota tuviera el menor chance de ser presidente y lo fuera ? ¿Cuánto tiempo tardaría en hacérseles el loco a los puntales presentes, así como en negar las deudas con Rusia y China, que ahora reconoce de labios para afuera y sin que nadie se lo pregunte ? (Forbes México, 2019).

¿Por qué retorna y pareciera que se va ?

¿Guaidó dejó de ser el mandatario viral en redes nombrando funcionarios a diestra y siniestra y vuelve a ser el saboteador callejero de toda la vida ? ¿Retorna el presidente virtual o el canciller implícito que visitó sus embajadas imposibles y promete asistir a foros figurados ?

¿O se dejó de cónsules y procónsules tan sólo porque se le acabó el listado de los países que aceptan obligados que él es parte de gobierno alguno y que de miedo lo reconocen como tal ?

¿Regresó Guaidó a Caracas con los bolsillos cargados de piedras y con el designio de descabezar chavistas, o apenas para suicidarse en la fuente de Altamira del mismo modo que lo hizo una vez la señora Woolf en el río Ouse ? ¿Alguien exento de los sustos de una represalia estadounidense puede creer que Guaidó ha leído a Virginia Woolf, o que ha ojeado cualquier libro en su vida de extremista ?

¿En cuánto tiempo regresará a Washington por la debida reprimenda de su réquiem inconcluso, con el agravante de no ser Mozart ni ser músico ? ¿O, finalmente, envejecerá en Bogotá sobre el regazo de Carmona, otro golpista frustrado, a la espera de relevarlo en olvidos ?

¿Cómo duplicar un problema que no existía ?

¿Al fin a los estadounidenses de la cúpula les quedó claro que luego de bombos y amenazas empotraron a Nicolás Maduro Moros en la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela de modo irrestricto, por lo menos hasta la fecha en que culmina su actual período, en 2025, haciéndole la segunda, no a la oposición en el exilio ni a la muy distinguida de Los Palos Grandes, El Rosal, Las Mercedes, El Hatillo o Chacao, como era el propósito, sino al pueblo venezolano puro y raso que votó por él ?

¿Entenderían los Estados Unidos que ahora, además de lidiar con un Maduro reforzado, tendrán que ver cómo deslavan los grafitis del Guaidó que pintaron por las paredes del Grupo de Lima ? ¿Ya son conscientes de que duplicaron su problema ?

¿A eso se debió que el vicepresidente Pence le hiciera reproches en Bogotá al presidente “encargado” con el cual quedaron encartados ? ¿En qué fugaz instante pasó el imperio de contar con un señor investido como presidente interino encargado a tener un joven con traje de señor que cansa a todos con el trajín de presidente ímprobo e impostor ?

¿Lavarse la cara antes o después del sabotaje ?

¿Quién será Trump en el futuro si deja de hacer lo que dice que hace o si sigue haciendo lo que no sabe, y, sobre todo, si no se cansa de las pocas cosas triviales y vanas que de verdad perpetra ?

¿Cómo ha conseguido recaudar tanto odio a lo largo del ancho mundo, para su país y para sí mismo, por la manía de mostrarle los dientes a cuanto país no se le arrodilla como empleado de Mar-a-Lago o los casinos ?

¿Cómo logra alguien ser lo que no es sin involucrar la más mínima cuestión filosófica ? ¿Y qué clase de expresidente será Guaidó cuando deje de ser el presidente que jamás fue ?

¿Andarán bien encaminados quienes consideran que esa será una tarea facilísima y que es un asunto del que él solo empezó a encargarse con su correría sin ton ni son por Suramérica, que en los utópicos mundos renacentistas hubiera sido sin su infeliz retorno ?

¿Y cómo lavarán la cara los Estados Unidos y la dejarán presentable para otro sabotaje, después de abanderar la charada aspaventosa y golpista que resultó ineficaz para cruzar los escudos de plástico de la Guardia Nacional y del Ejército Bolivariano, pero un certero tiro en el pié al momento de descomponer el discurso mentiroso de lo solidario y lo humanitario empacado en las inseguras bolsas con arroz de la USAID ? (RT, 2019).

¿Guay que sí o guay que no ?

¿Guaidó regresa a Venezuela frustrado porque la cosecha del "Venezuela Aid Live” se trilló dañada ; por el intento frustrado de la ayuda humanitaria ; porque no fue secundado ni por los presidentes careadores en la demanda de una cordial intervención militar ?

¿O porque en su peregrinaje de menesteroso lo recibieron los mismos países que ya lo habían reconocido con el resumen de lo que ya le habían dicho, o, peor aun, con el borrador sin revisar, como en Paraguay ?

¿Y por qué será que Guaidó volvió, antes que a amenazar a los militares que no le paran bolas, a implorar a los suyos que se vuelquen de nuevo hacia las calles para joderse sus propias rutinas de barrios de estratos altos y a suplicarles a las pobres viejecitas del San Ignacio y del Tolón que sacudan con las fuerzas restantes sus alhajas con diamantes ?

¿Su regreso es otra moneda lanzada al aire donde apuesta que con cara ganará y con sello o cruz no perderá ? ¿Piensa que si la Justicia venezolana osa su captura lo transforma en mártir y si no hace nada él tratará de cobarde al gobierno de Maduro ?

¿Qué tal que Guaidó tenga razón y los Estados Unidos, por sus juegos estratégicos de guerras comerciales, geopolíticas y mediáticas, lo asciendan de presidente encargado a caporal de planta ? ¿O no la tenga y que, de la misma manera que hace unas semanas nadie sabía de él, en unos meses nadie recuerde quién o qué fue ?

¿Y qué triste que muy pronto sus seguidores embaucados tengan que parafrasear la entrada de aquel himno colombiano del Sur, La Guaneña, y que en Caracas o Bogotá tararen : “Guay que sí, guay que no / ¡Guaidónos engañó !” ?

Bibliografía

* Blumenthal, Max y Cohen, Dan (2019) : The Making of Juan Guaidó : How the US Regime Change Laboratory Created Venezuela’s Coup Leader. Grayzone. Enero 29.

* Branson, Richard (2018) : Space is Virgin territory. (Twitter).

* El Siglo. (2017) : El verdadero interés de Estados Unidos en Venezuela. Chile. 11 de agosto.

* Cf. Forbes Staff (2019) : Guaidó sobre deudas con Rusia y China : ‘el gobierno será responsable’. Forbes México. Enero 31.

* Guaidó, Juan (2019) : ¡Anuncio histórico ! Desde la @AsambleaVE designamos la nueva Directiva de CITGO, conformada por Luisa Palacios, Ángel Olmeta, Édgar Rincón, Luis Urdaneta, Andrés Padilla y Rick Esser. Comienza el rescate de nuestra industria petrolera. #CITGOParaLosVenezolanos. (Twitter).

* Hispantv (2019) : Venezuela : EEUU confiesa que el golpe es por el petróleo. 30 de enero.

* Hughes, J. David (2018) : Shale Reality Check. Drilling into the U.S. Government’s Rosy Projections for Shale Gas & Titht Oil. Production Through 2050. Post Carbon Institute. Corvallis, Oregon. Febrero de 2018 :

PDF - 25.7 Mo
(pdf)

* La Política Online (2019) : Exclusivo : Pence cruzó reproches con Guaidó en la cumbre de Bogotá. 27 de febrero.

* Parraga, Marianna (2019) : Citgo Petroleum corta lazos con matriz venezolana PDVSA : fuentes. Reuters. 26 de febrero.

* Popovic, Srdja y Djinovic, Slobodan (2017) : The Blueprint for Saving Venezuela. RealClear World. 2 de junio.

* RT en Español (2019) : En la "ayuda humanitaria" no había alimentos, "sino materiales para crear violencia en Venezuela. (Vídeo online) :

MPEG4 - 126.9 Mo
En la "ayuda humanitaria" no había alimentos "sino materiales para crear violencia en Venezuela"
RT en Español, 02-03-2019 (mp4)
MPEG4 - 46.2 Mo
Exclusiva : Juan Guaidó concede una entrevista a RT
RT en Español, 10-02-2019 (mp4)
PDF - 1.5 Mo
"Hasta cuándo creer que Guaidó existe ?"
Bibliografía (pdf)

(13 de marzo de 2019)


[1

PDF - 593.8 ko
Venezuela en Revolución
Boletín 861, 12-03-2019 (pdf)

[2- Asamblea Internacional de los Pueblos Caracas 24/27-02-2019 :

MPEG4 - 56.3 Mo
Venezuela Asamblea Internacional Pueblos
Resumen Latinoamericano 24-02-2019 (mp4)
MPEG4 - 86.1 Mo
Intervención de Nines Maestro en la concentración contra el golpe de estado en Venezuela, La Red Roja 25-02-2019 (mp4)
MPEG4 - 374.9 Mo
Presidente Maduro en Asamblea Internacional de Los Pueblos 26-02-2019 (Luigino Bracci Roa 26-02-2019) (mp4)

[3

PDF - 3.8 Mo
Asamblea Internacional de los Pueblos
Caracas febrero 2019 (pdf)

[4

João Pedro Stedile (Lagoa Vermelha, 1953) es un economista brasileño graduado en economía en la Universidad Católica de Río Grande do Sul y post-graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Forma parte de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), del que es uno de los fundadores, de Vía Campesina y del Frente Brasil Popular, constituido como alianza de unas setenta organizaciones pertenecientes a movimientos populares, juveniles, feministas, sindicales, pastorales y fuerzas políticas.

Es uno de los más conocidos defensores y luchadores por una reforma agraria para Brasil. Autor y coautor de varios libros sobre la cuestión agraria, entre ellos : Brava gente. El MST y la lucha por la tierra en el Brasil (1999), Classes Sociais em Mudança e a Luta Pelo Socialismo (2000), A Questão Agrária no Brasil : o Debate Tradicional : 1500-1960 (2005), A questão agrária no Brasil : O debate na esquerda – 1960-1980 :

PDF - 3.2 Mo
pdf
PDF - 295.3 ko
Classes Sociais Em Mudança e a Luta pelo Socialismo
Francisco de Oliveira, João Pedro Stedile e José Genoino
Expressao Popular 2000 (pdf)
PDF - 5.4 Mo
1.0 Debate Tradicional 1500-1960
João Pedro Stedile, 2005
2 ed Expressão Popular 2011 (pdf)
PDF - 1.2 Mo
2.0 debate na esquerda 1960-1980
João Pedro Stedile
2 ed Expressão Popular 2012 (pdf)
PDF - 1.7 Mo
João Pedro Stedile : alainet.org / cubadebate.cu / sinpermiso.info / rebelion.org / psuv.org.ve (pdf)

PARA DEBATER A CRISE DA VENEZUELA

João Pedro Stedile alai 24-02-2019

Diante do cerco dos EUA ao governo bolivariano, dirigente do MST afirma que a "defesa da soberania na Venezuela significa a defesa da autodeterminação dos povos contra o império".

João Pedro Stedile, membro da coordenação nacional do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), escreve alguns apontamentos para ajudar a entender a crise geopolítica na Venezuela e a ofensiva dos Estados Unidos para desestabilizar o projeto bolivariano.

O que está acontecendo na Venezuela ?

1. Há uma crise internacional do modo de produção capitalista que vem se aprofundando desde 2008. A hegemonia do capital financeiro estabelece que apenas as grandes corporações e os bancos acumulem ; ao contrário disso, as economias dos países se mantêm à margem e as populações, em especial os trabalhadores, pagam com mais desemprego, aumento da desigualdade, migrações, conflitos sociais e perda de direitos, além da diminuição dos serviços públicos básicos de educação, saúde, moradia, etc.

2. Com a eclosão da crise econômica, os governos construídos em pactos de conciliação de classe e estabilidade política não conseguem mais se sustentar, porque o Estado e suas finanças se transformam em disputa das classes.

3. Há também uma crise da chamada democracia formal burguesa. As eleições e seus governos não conseguem mais representar os interesses reais da maioria da sociedade, porque suas vitórias são fraudulentas, manipuladas e custeadas a base de milhões. Dessa maneira, como reflexo dessa crise, a população não acredita mais nos políticos e no regime de representação formal.

4. Diante desse contexto internacional, o capital dominante, por meio das corporações e bancos, volta-se prioritariamente para a apropriação privada dos recursos da natureza : petróleo, minérios, água, árvores, biodiversidade e energia, como forma de obter altas taxas de lucro e, proveniente dessa renda extraordinária, voltar a acumular e a crescer. No entanto, nem todos os capitalistas : apenas aqueles que se apropriarem dos bens da natureza, que eram comuns, que não foram produzidos pelo trabalho e, ao se transformarem em mercadorias, adquirem um preço com uma renda fantástica.

5. Na disputa internacional por mercados e bens naturais, desenhou-se uma nova correlação de forças entre os Estados Unidos, a Europa Ocidental, a Eurásia (Rússia, Irã, China). Essas economias disputam entre si a apropriação de bens da natureza e os mercados. Isso levou a que os capitalistas dos EUA aumentassem suas pressões sobre a América Latina, para mantê-la como território refém de seus interesses, seu "pátio traseiro", como costumam nos chamar, e, assim, têm acesso a bens e mercados e se contrapõem em melhores condições frente a seus concorrentes internacionais.

6. No mundo da política e da ideologia, as crises fizeram emergir no mundo todo novas forças burguesas de ultradireita. Essas forças reacionárias se constroem ideologicamente com novos inimigos : os migrantes, os direitos dos trabalhadores, os costumes, a cultura, etc.

7. Infelizmente essas forças de ultradireita conquistaram, pelo voto, alguns governos, como o governo Donald Trump nos Estados Unidos ; Itália, Hungria e Andaluzia na Europa ; e na Índia e nas Filipinas na Ásia. Aqui na América Latina, conquistaram os governos de Argentina, Brasil, Paraguai, Chile, Peru e El Salvador.

8. Para vencer as eleições, as forças de ultradireita não expõem seus projetos e concepções ideológicas, porque sabem que não há apoio da maioria da população, então passam a manipular a opinião pública, com o uso intensivo da internet, da produção de mentiras sistematicamente contra a esquerda e os setores progressistas. Ainda se utilizam das igrejas pentecostais para iludir as populações mais pobres que delas são dependentes.

9. Tudo isso aconteceu também na crise da década de 1930, quando os capitalistas se utilizaram do discurso nacionalista e das ideias fascistas para controlar os governos e saírem da crise. E se utilizaram das guerras mundiais para disputar mercado e eliminar meios de produção com o custo de milhões de vidas humanas.

10. É neste contexto que se pode entender as derrotas de governos progressistas na América Latina, que atuavam em conciliação de classes e, embora não se tratasse de nenhum governo revolucionário, foram desalojados pelas burguesias com quem estavam aliados.

11. Assim, precisamos analisar a ofensiva política, ideológica e agora militar do capital dos Estados Unidos sobre a Venezuela para controlar de forma privada e internacional suas reservas de petróleo. A Venezuela tem as maiores reservas de petróleo do mundo e as mais próximas do mercado americano. Nenhum outro país ou território do mundo poderia garantir e ampliar o acesso a petróleo para os Estados Unidos.

12. Além do quê, todos os analistas preveem, por tudo isso, que os preços do petróleo devem voltar a margens superiores a cem dólares ao barril nos próximos dois anos, chegando já a 70 dólares o barril no final de 2019. Isso permitirá, para quem controlar as reservas, uma fantástica renda petroleira.

13. O povo da Venezuela está enfrentando essa guerra há vinte anos e, agora, aproxima-se uma nova etapa, que pode se transformar em um conflito militar.

14. Nesses anos desde que Hugo Chávez ganhou as eleições em 1998 e tomou posse em 1999, há um cenário permanente de ataque dos capitalistas venezuelanos e internacionais ao processo de mudança econômica e social na Venezuela. Poderiam até admitir um militar governando a Venezuela, como tantos fizeram na América Latina, porém não admitiram nunca que o petróleo passasse a ser utilizado como um bem fundamental para a reestruturação da economia venezuelana, para financiar a distribuição de renda e a solução dos problemas estruturais da população : moradia, saúde, educação, transporte público e infraestrutura social.

15. Nesses anos todos, os capitalistas do norte e o governo estadunidense aplicaram toda sua experiência histórica que haviam utilizado em outros países para tentar derrubar o governo e o processo bolivariano em curso.

16. Primeiro, tentaram construir um governo de composição de classe com Chávez, propondo políticas econômicas neoliberais. Indicaram ministros e um presidente do Banco Central. Não funcionou. Chávez respondeu com a convocação de uma Assembleia Constituinte e a redação de uma nova Constituição, que devolveu ao povo, e não aos partidos conservadores, a soberania do poder politico e dos destinos da nação.

17. Depois, apelaram para um golpe de Estado clássico, como fizeram em tantos países. Sequestraram o presidente Hugo Chávez do Palácio Miraflores, colocaram em seu lugar um empresário de presidente. Diante desse fato, o povo deu a resposta, cercou o palácio e, em 48 horas, o golpe foi derrotado pelo povo e por um grupo importante de cadetes e novos militares que entraram no serviço militar com uma formação bolivariana. Esse momento é de muita importância, pois marca a união cívico-militar desse novo momento que será fator de grande importância no desenvolvimento da revolução bolivariana, já que parte do alto mando das forcas armadas estava apoiando o golpe, por suas relações históricas com a oligarquia local.

18. Os empresários que ainda estavam na empresa petroleira PDVSA comandaram uma greve geral petroleira, paralisando todas as atividades e provocando o caos no país, causando um clima de desestabilidade social. O governo consegue, junto com os trabalhadores, reverter esse processo e promover uma grande renovação na estrutura da empresa, reorganizando o comando entre o governo e os trabalhadores.

19. Aplicaram, então, a tática chilena. Especulação com certos produtos para gerar pânico na população, esconder produtos que iam desde farinha até medicamentos ou bens com muito apelo popular, como papel higiênico, açúcar, leite, café e pasta de dente. O governo usou as reservas de petróleo para compras estatais e distribuição desses bens básicos para a população.

20. Passaram, então, para a tática ucraniana, do terrorismo público nas ruas com a prática das guarimbas, em que jovens pequeno-burgueses ou lúmpens, pagos em dólar, bloqueavam rodovias, queimavam locais simbólicos, jogavam bombas incendiárias em escolas infantis, hospitais e até bases militares, etc. Mais uma vez, não funcionou, e o povo enfrentou o terrorismo e derrotou as guarimbas.

21. Tentaram subverter e ganhar oficiais das forças armadas para seu projeto, compraram alguns, mas não conseguiram o levantamento e a divisão militar. Mesmo porque todos os militares que eles conseguiram comprar estão fora da Venezuela, o que significa dizer sem base de influência concreta.

22. Acusaram sistematicamente o governo venezuelano de ser ditador, tanto Chávez quanto agora também Maduro. No entanto, a oposição participou de 25 eleições, em vinte anos elegeram diversos governadores, prefeitos e deputados, fazem comícios em praça pública e controlam a maior parte dos meios de comunicação de massa. Como justificar que se trata de uma ditadura ? Em nenhum país ocidental há condições semelhantes. Por outro lado, o processo eleitoral, com urnas eletrônicas e comprovante impresso se transformou no processo mais transparente existente comprovado por diversas fundações dos Estados Unidos que fiscalizaram as últimas eleições.

23. Nos últimos meses, intensificaram o bloqueio econômico para evitar que cheguem mercadorias do exterior -sendo uma economia petroleira, a Venezuela ainda é muito dependente de bens produzidos no exterior. E mais do que tudo, operam abertamente com a manipulação do câmbio na cotação do dólar com o bolívar, desde um portal inexplicável instalado em Miami. Sintomaticamente, a burguesia local, toma como referência esse portal, sem nenhuma base econômica real para especular com o dólar, que agora virou mais que uma moeda, virou uma mercadoria. Porém uma mercadoria que é referência para todas as demais.

24. Impulsaram uma campanha de estímulo e motivação para que milhares de pessoas saíssem do país com promessas de emprego e futuro risonho. Mais de 30% dos que saíram já retornaram ao país desiludidos, recebendo apoio do governo para retornarem. Ainda que a migração não seja um problema de venezuelanos, já que vivem no país mais de 5 milhões de colombianos, milhares de haitianos e também milhares de europeus que chegaram no boom do petróleo da década de 1970, como espanhóis, italianos, portugueses e também libaneses.

25. A tese de exigir novas eleições não tem paralelo na história das democracias burguesas modernas. Só porque a direita perdeu as eleições para Maduro, fiscalizadas por centenas de autoridades de todo mundo, então deve-se convocar novas eleições ? Por quê ? Não há base legal e moral para destituir um governo legítimo como foi eleito. Ou a mesma tese poderia se aplicar contra Bolsonaro, Macri ? E sobre os mesmos deputados da Assembleia Nacional que quer destituir Maduro, foram eleitos pelo mesmo sistema.

26. Agora, entramos na etapa derradeira. O governo de Trump, encurtando-se, tem ainda menos de dois anos e deve perder as próximas eleições. O preço do petróleo tende a subir e, com a necessidade ideológica de barrar os governos progressistas e de esquerda, eles precisam derrubar Maduro. Como disse Trump : "primeiro vamos derrubar o governo Maduro, depois virá Cuba, Nicarágua", etc.

27. Antes de iniciar a fase de maior ofensiva externa, o governo Trump tentou criar as condições internas de desestabilização econômica e política, nomeando Guaidó, desconhecido das forças políticas do país e, inclusive, não representativo das forças burguesas de oposição, como sendo o novo governo legítimo. Ou seja, trataram de dar um golpe constitucional, porém ilegal. Repetindo a fórmula utilizada contra o presidente (Fernando) Lugo (do Paraguai), contra o presidente (Manuel) Zelaya (de Honduras) e contra a presidenta Dilma (Rousseff).

28. E essa nova etapa pode chegar a uma invasão militar. Criaram um governo fantoche, que nem sequer é conhecido no país, totalmente à margem de qualquer eleição ou legalidade. E agora, bastaria aumentar o cerco, a pressão internacional e, quem sabe, uma intervenção cirúrgica.

29. Porém essa tática derradeira depende de muitas variáveis. A sociedade americana não aceitaria perder seus soldados numa guerra injustificável, e então teriam que usar forças da OEA (Organização dos Estados Americanos). Mas, na OEA, fizeram apenas 16 dos 34 votos. E não tiveram maioria nem autorização para uma invasão legalizada pela OEA. Tentaram no Conselho de Segurança da ONU (Organização das Nações Unidas), que também lhes negou direito para invadir a Venezuela, com os bloqueios da Rússia, China e outros países. Sobrariam as forças armadas da Colômbia e do Brasil, e não parece ser fácil sua adesão, com consequências para a política interna e a disposição política das forças armadas destes países.

30. A última tática seria, então, uma intervenção militar cirúrgica, por aviação, como fizeram na Iugoslávia, Ucrânia, Líbia e Síria, para quebrar a sustentação econômica do governo e forçar a derrubada. Mas antes de uma intervenção militar, eles precisariam ainda romper com o elo de unidade existente na Venezuela entre as forças armadas bolivarianas e a maioria do povo. Essa unidade derrotará qualquer intervenção militar, causando um alto custo de vidas humanas e também político ao governo Trump.

31. Essa aventura militar poderia se transformar num conflito bélico internacional com a provável solidariedade da Rússia, do Irã e da Turquia, transformando a Venezuela numa Síria latino-americana, com desfechos improváveis e altos custos aos norte-americanos, como de fato está acontecendo na Síria.

32. Ainda como consequência dessa intervenção militar, uma grave contradição para as forças imperialistas : com uma provável derrota das forças direitistas invasoras, os Estados Unidos teriam então que receber uma nova e grande migração de toda burguesia venezuelana, que, numa derrota militar, não teria mais espaço político e social no país, como aconteceu depois da derrota militar da invasão na Baía dos Porcos, em Cuba.

33. As próximas semanas e os próximos meses serão decisivos para o desfecho de qual tática os americanos adotarão. Naquele território, estamos travando a batalha da luta de classes mundial, que poderá demarcar a geopolítica para todo o século 21, assim como foi simbólica a Guerra Civil Espanhola para os desdobramentos numa Segunda Guerra Mundial.

34. De parte do governo venezuelano, será necessário, nesta batalha, manter a unidade das forças armadas bolivarianas e manter a maioria do povo chavista mobilizado na defesa da pátria. No curto e médio prazo, desenvolver um novo programa econômico, que logre superar os enormes desafios impostos pelo bloqueio ocidental e pela dependência do petróleo para desenvolver um novo programa de desenvolvimento econômico com igualdade social.

35. Hoje, a defesa da soberania na Venezuela significa a defesa da autodeterminação dos povos contra o império. Precisamos estar ativos e bem-informados das movimentações. Os próximos passos serão decisivos, e todas as forças populares e de esquerda, do continente e do mundo devemos manifestarmos claramente em defesa do processo bolivariano -que tem suas contradições e desafios, que são próprios de todo processo de mudanças estruturais numa sociedade.

22 de fevereiro de 2019

www.mst.org.br

UNA CRISIS DE DESTINO

por João Pedro Stedile | Red Voltaire | 25-10-2004

PDF - 142.9 ko
Una crisis de destino
João Pedro Stedile
Red Voltaire 25-10-2004
(pdf)

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ya tiene casi dos años y lamentablemente, atemorizado por amenazas especulativas y por toda clase de chantajes, ha mantenido una política económica con los mismos fundamentos neoliberales del gobierno precedente. Es decir, tiene la prioridad el rendimiento del capital financiero, al que se le transfiere el ahorro nacional a través del mecanismo de los superávit primarios aconsejado por el Fondo Monetario Internacional. Los resultados eran previsibles. La economía crece, pero los indicadores de la distribución de la renta y de la tierra, del empleo y la educación, no mejoran. ¿Cuál es el problema ? El problema radica en que la nación brasileña necesita urgentemente detenerse a debatir sobre la construcción de un nuevo proyecto de desarrollo. Esencialmente, seguimos sumidos en la misma crisis desde 1980. Una crisis de proyecto. Una crisis de destino. Este es el sentido del momento histórico que estamos viviendo.

Brasil es una nación joven. Nació bajo el manto de la expansión colonial del capitalismo comercial, que nos impuso durante 400 años un modelo agroexportador basado en una explotación esclavista. Con su crisis, sobrevino tardíamente -en 1930- la revolución burguesa, que adoptó un nuevo modelo económico de industrialización dependiente. Dependiente del capital extranjero y volcada hacia el restringido mercado interno, que no superaba el 15% de su población. Aún así, ese modelo representó un designio de desarrollo nacional que en sólo 50 años transformó el país rural en un país urbano. Y su economía agraria en industrial.

Pero las llagas sociales continuaron abiertas como resultado de una estructura productiva asentada en la concentración de la tierra y la renta. Esas limitaciones impusieron una nueva crisis en la década del 80. Después, cayó la dictadura militar y quedó libre el camino hacia la redemocratización electoral (aunque no el de la democracia social).

De cara a la crisis tuvimos un embate de proyectos en 1989, cuando se disputaron la presidencia Collor de Melo y Lula. Pero el proyecto popular formulado como modelo alternativo, perdió. Entonces, las clases dominantes abandonaron la perspectiva de un proyecto nacional y se sometieron servilmente a las corporaciones transnacionales y al yugo del capital financiero internacional, que introdujo en Brasil y en toda Latinoamérica las políticas neoliberales.

Este proceso nos costó muy caro. A lo largo de la década del 90 el subcontinente envió al primer mundo nada menos que un billón de dólares en concepto de pago de intereses, amortizaciones de la deuda externa, remesas de lucros, pagos de servicios y royalties. Otros 900.000 millones de dólares se fueron en la trasferencia de capitales de la burguesía local a sus cuentas privadas en el primer mundo.

Ni siquiera en la era colonial se transfirió tanta riqueza de una a otra región. Todos los índices de desarrollo social empeoraron. El pueblo lo sufrió en el bolsillo y en la carne y, después de una década de neoliberalismo, cuando llegaron las elecciones, votó contra los candidatos neoliberales.

En este marco Lula fue elegido presidente. Se trató de una votación contra el neoliberalismo, pero sin debatir un proyecto alternativo de desarrollo nacional.

Para reflexionar sobre estos problemas y sobre el futuro del Brasil, la Fundación Semco, que reúne a empresarios progresistas convocó a mediados de septiembre a 50 personalidades representativas de diversos segmentos de la sociedad. Recluidos durante tres días, intentamos identificar el DNA de nuestra nación. ¿Cuál es nuestra vocación ? ¿Cómo hallar el verdadero camino de desarrollo nacional ?

A pesar de la natural y necesaria pluralidad ideológica y de las distintas experiencias de vida de los participantes, me atrevo a decir que surgieron algunos consensos.

Brasil es un país rico, con enormes potencialidades naturales, económicas y sociales, pero es desigual e injusto. ¿Cómo convertirlo en más justo socialmente ? Todos dijeron : hay que comenzar por la distribución de la renta y de la educación. Todos concordaron en que se debe democratizar el acceso a la educación, a la riqueza, a la tierra y garantizar trabajo a toda la población.

La cuestión es cómo hacer viable esto que, más que una propuesta, es un derecho de cada ciudadano brasileño. Es aquí donde emerge la necesidad de un proyecto nacional. Pero no basta una reunión de pensadores para construir un proyecto nacional. Se lo construye con la participación de la población, con la movilización popular ; es una labor colectiva que aglutina mentes y corazones en torno de un mismo objetivo.

El Brasil necesita emprender esa labor colectiva para generar un nuevo proyecto de desarrollo. Y mientras no exista ese proyecto, el gobierno de Lula caminará entre crecimiento y crisis, entre meras minucias coyunturales que el tiempo disipará velozmente.

Información de IPS

João Pedro Stedile