Accueil > Tribuna > “Ningún coronavirus puede reinar en la escuela” : Carta abierta

“Ningún coronavirus puede reinar en la escuela” : Carta abierta

Relacionada con la normativa a implantar en las escuelas, a partir de septiembre, al parecer para evitar un nuevo brote de COVID-19 // Anexo : Pedagogía y Educación

vendredi 12 juin 2020, par Redacción

Carta abierta “Ningún coronavirus puede reinar en la escuela”

Heike Freire  [1] 09-06-2020

A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL, A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA y PROFESIONALES DE LA SALUD DEDICADOS A LA INFANCIA

Gobierno de España

Excmo. Sr. Presidente D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón

Excmo. Sr. Ministro de Sanidad D. Salvador Illa Roca

Excma. Sra. Ministra de Educación Dª. Isabel Celáa

Excmos. Srs. Presidentes de las Comunidades Autónomas

Excmos. Srs. Consejeros y Consejeras de Educación

Directores de centros

Asociaciones y sindicatos profesionales de educadores, profesionales de la infancia

Unidades de Salud Medioambiental Pediátrica (USMAP-PEHSU)

Asociaciones de Familias, Madres y Padres

Familias, docentes, pediatras y enfermeras de Pediatría

“La escuela no es esto. Es un momento de encuentro, de compartir. En estas condiciones es imposible. Lo que estamos haciendo, como maestras, es francamente horrible”.

Sra. Gual, directora de la escuela Primaria “Arrels Vernet” de Perpignan (Francia), en declaraciones a la radio sobre las medidas “antiCovid”

Tenemos a bien dirigirles esta carta en relación al debate en curso sobre la normativa que se pretende implantar en las escuelas, a partir de septiembre, al parecer con el objetivo de evitar un nuevo brote de COVID-19.

Los abajo firmantes, profesionales dedicados a la infancia, desde sus múltiples facetas, y comprometidos con sus derechos, queremos expresar nuestro desacuerdo con las medidas anunciadas, que consideramos inadecuadas y potencialmente peligrosas para el desarrollo saludable y el equilibrio psico-emocional de niños y niñas. Estamos convencidos que dichas medidas :

1. No se justifican desde el punto de vista médico-científico, a la luz del conocimiento actual sobre esta enfermedad y de los resultados de las investigaciones más recientes.

2. Adolecen de una completa falta de sensibilidad hacia las necesidades vitales y los derechos fundamentales de la infancia.

3. Podrían tener efectos colaterales perversos mucho más graves que el contagio, en unas jóvenes personas ya suficientemente castigadas por esta crisis.

1. Medidas sin fundamento científico

Las sobrecogedoras imágenes del inicio de curso en algunos centros educativos de otros países [2], aparecidas en los medios comunicación de masas (que curiosamente no nos han mostrado las muchas escuelas europeas abiertas con otro tipo de criterios), así como las intenciones expresadas en las declaraciones de la señora Celáa, y en un reciente artículo de El País, muestran una escuela fría y robótica a la que nadie querría acudir. Una escuela cuyo elemento central son unas supuestas necesidades de protección, en base a un principio de precaución que no justifican los estudios y sin proporcionalidad alguna con el peligro real que el COVID-19 representa para los escolares y sus familias.

Desde el inicio de la epidemia se vienen acumulando abundantes evidencias científicas que demuestran la excelente tolerancia y escasísima contagiosidad de los menores de 20 años al nuevo coronavirus. Aunque las razones de esta especie de inmunidad natural son todavía desconocidas, y existen diversas hipótesis (inmunidad cruzada con otros coronavirus, falta de receptores específicos del virus en las vías respiratorias, mayor tamaño del timo en la infancia …) lo cierto es que la enfermedad afecta a un pequeñísimo porcentaje de esta población, muy inferior al de los adultos (estudios de Islandia, España, Italia o EE.UU, entre otros) y, en la gran mayoría de los casos, casi siempre sin o con síntomas leves y bajo porcentaje de hospitalizaciones. El COVID-19 ha causado un número ínfimo (rozando su total ausencia) de fallecimientos en niños de todo el mundo, cientos a miles de veces inferior al de enfermedades víricas mucho más peligrosas para la infancia, como la gripe estacional o la bronquiolitis del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que causa la muerte de entre 66.000 y 200.000 niños al año, y que jamás han provocado medidas drásticas de confinamiento estricto ni, por supuesto, el cierre o la transformación de escuelas. Abundantes referencias bibliográficas disponibles y datos epidemiológicos, publicados por las administraciones sanitarias de muchos países, confirman que los niños juegan un papel muy reducido, si no nulo, en la difusión de esta pandemia. Todos los datos apuntan a que se contagian con mucha dificultad y no contagian a otros, ni niños ni adultos. Así mismo, el papel del cierre de las escuelas en la evolución de la pandemia está muy en entredicho y sus efectos negativos en niños, familia y sociedad no pueden ser ignorados.

Dado que la infancia es un estrato de la población que prácticamente no se contagia ni contagia a otros, que padece la enfermedad de modo tan leve y juega un papel tan poco relevante en la evolución de la pandemia, no tiene sentido condicionar el programa de retorno escolar y las actividades colectivas de niños y niñas a disponer de una vacuna segura contra este coronavirus, que además puede tardar bastante tiempo en estar disponible.

2. Que vulneran sus derechos

No es necesario ser educador o educadora, madre o padre para darse cuenta de la dificultad de implementar con niños, niñas y jóvenes la mayor parte de estas medidas y, muy especialmente, el distanciamiento social (la facilidad o dificultad para imponerlas no nos parece un criterio adecuado). Incluso el éxito en conseguirlo representa, paradójicamente, el fracaso de la tarea educativa, porque atenta contra las necesidades vitales de la infancia protegidas, entre otros textos legales, por la Convención de los derechos del Niño.

Al encontrarse en período de crecimiento, niños, niñas y adolescentes son especialmente sensibles a las características del entorno que, de no responder a sus necesidades vitales, puede dañar gravemente su desarrollo.

Desde hace más de un siglo, sabemos por numerosas investigaciones que el tacto y el contacto humano, con las figuras maternas (y otras figuras afectivas que incluye a niños y niñas), desempeña un papel fundamental en el bienestar y el desarrollo infantil, tan importante como el alimento o el sueño. La observación en orfanatos de graves alteraciones psicológicas y físicas (“hospitalismo”) derivadas de la ausencia de contacto o de un contacto insuficiente (René Spitz, Ashley Montagu) constituye una de las bases de la teoría del apego de Bowlby, quien, junto a muchos otros autores, ha demostrado la imperiosa necesidad de contacto humano, para un desarrollo social y emocional saludable.

El rostro y la mirada son uno de los elementos fundamentales a través de los cuales niños y niñas aprenden a identificar las emociones, desarrollan la capacidad de empatía e incorporan los complejos y delicados procesos de la comunicación humana.

El juego es un elemento esencial para el desarrollo y el aprendizaje en la infancia, reconocido y protegido en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y en la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada en España en BOE de 31.12.1990. Implica diversas formas de contacto, entre otras el contacto físico : acariciar, abrazar, sostener y retozar cuerpo a cuerpo con otros niños y niñas son gestos esenciales para el desarrollo de las capacidades sensoriales, motoras, emocionales, creativas, sociales y de aprendizaje. En la adolescencia, la proximidad de los compañeros es también fundamental para el desarrollo psico-emocional y sexual.

Limitar los movimientos, dentro y fuera del aula, obliga a los docentes a utilizar como única herramienta pedagógica la lección magistral, una práctica educativa parcial, destinada principalmente a la transmisión de contenidos intelectuales, que no tiene en cuenta la naturaleza holística del ser humano, y la compleja interrelación entre todas sus dimensiones (físicas, emocionales, sociales, creativas, cognitivas, espirituales …). Tampoco atiende a la necesidad infantil de experiencias reales y concretas, que les permiten construir su propia representación del mundo. Por último, no favorece los procesos participativos, de elección y decisión, esenciales para la vida en una sociedad que se dice a sí misma democrática.

3. Con posibles efectos colaterales

La sustitución de la presencia y el contacto humano por una educación digital individual, a través de las pantallas, que la mayoría de las veces reproduce el libro de texto, abunda en la misma falta de sensibilidad hacia la necesidad de contacto humano, esencial para el desarrollo, y favorece la proliferación de numerosos trastornos vinculados al carácter altamente adictivo de estos aparatos.

Elevados niveles de exposición a las pantallas como los que están viviendo niños, niñas y adolescentes durante este confinamiento, y que podrían convertirse, a partir de ahora, en la norma de la “nueva normalidad”, se han relacionado, desde hace más de veinte años, con diversos trastornos como la obesidad, la hiperactividad, el déficit de atención o el autismo.

Los estudios realizados, estos últimos meses, muestran unas criaturas fragilizadas, a nivel físico y psíquico, por varios meses de encierro. Con miedos, ansiedad social, obsesión por la limpieza, dificultades de concentración, retraso psicomotor, sentimientos de culpa, carencias de socialización, desconexión del instinto de juego, tristeza, depresión …

Las medidas de distanciamiento excesivas (eliminar áreas de juego, prohibir que los niños jueguen entre sí o negarse a ofrecer contacto y consuelo) son innecesarias y están en las antípodas de sus necesidades actuales. Pueden causarles más ansiedad, y contribuir a cronificar sus dificultades, en lugar de ayudarles a superarlas. También afectan psicológicamente a los educadores, que llegan a perder el sentido y el compromiso con su profesión.

Por todo lo expuesto, proponemos un retorno a la escuela centrado en :

Una visión integral de los cuidados : Proteger la vida y cuidar la salud

Cuando se habla de poner en el centro de la vida los cuidados, hemos de evitar reducirlos a los meros cuidados físicos, en todas las edades, pero especialmente en la infancia.

Si queremos mejorar nuestra respuesta a la epidemia, los resultados de los estudios recientes, sobre los efectos del confinamiento en niñas y niños deberían permitirnos discriminar, ante posibles rebrotes de la enfermedad, entre medidas que se han mostrado claramente eficaces y otras que no.

Las necesidades de tacto, contacto personal, interacción y relación con los iguales, movimiento, juego, aire libre, vínculo con la naturaleza … no son meros caprichos ni deseos superficiales infantiles que puedan retirarse alegremente basándose exclusivamente en el principio de precaución. La debida cautela debe equilibrarse con la necesaria proporcionalidad de las medidas , atendiendo a todas las dimensiones de la salud, precisamente para eludir los efectos indeseables que pueden derivarse de un exceso de protección. Si tratamos de evitar una dolencia perjudicando el bienestar y dañando la vitalidad de las criaturas, el riesgo no está bien calculado y el remedio es peor que la enfermedad.

Tras el confinamiento, niños y niñas precisan una acogida cálida, y un acompañamiento personalizado que les permita expresar, elaborar y superar, en un espacio distinto al de sus familias, las vivencias traumáticas del confinamiento. Necesitan una escuela que les ayude a amortiguar el golpe recibido, a fortalecer su resiliencia y recuperar el tiempo perdido, y la confianza en la vida.

Por encima de cualquier epidemia, ¿acaso las criaturas no tienen derecho a ser acogidas como se merecen ? ¿No tienen derecho a crecer, aprender y desarrollarse sin miedo ? ¿A disfrutar de su niñez y desarrollarse plenamente ?

Esta crisis puede ser una oportunidad para crear una escuela más cálida y humana adaptada a las necesidades vitales de la infancia :

* Una escuela íntima, con ratios reducidas, por criterios educativos de cuidado y de salud entendida como bienestar físico, mental y social. Aunque con diferentes intensidades y matices, la infancia de los tiempos del COVID ha recibido un duro golpe. La escuela debería acogerles con calidez, en pequeños grupos, ofreciéndoles los espacios de intimidad que necesitan para elaborar e integrar estas vivencias traumáticas y extraordinarias. Debería ayudarles a recuperar confianza y seguridad en sí mismos, en los demás y en la vida. Además, crear pequeñas comunidades centradas en el cuidado, hace más fácil el control y seguimiento de los posibles contagios.

* Una escuela de la ayuda mutua. Frente a la rigidez de esa escuela robótica, centrada exclusivamente en las materias, aprovechemos para profundizar en una escuela más orgánica y flexible, centrada en las personas. Para atender a las pequeñas comunidades, además de contratar más educadores y profesores, se puede apelar a voluntarios de las propias familias, asociaciones, estudiantes en prácticas … o a la creación de grupos multiedad, donde los niños más mayores asumen responsabilidades sobre los más pequeños. Una diversidad que multiplica los talentos y capacidades disponibles, sin minar la calidez humana.

* Una escuela coherente y democrática en la que los niños puedan participar y sean tenidos en cuenta. Para crecer con salud y responsabilidad, la infancia necesita un sistema normativo coherente, sobre el que pueda reflexionar, que pueda comprender y explicar, en el que pueda participar y, si es necesario, también contribuir a modificar. Éste es un aspecto fundamental de la educación moral, política y democrática de un pueblo, que la escuela no puede descuidar.

* Una escuela renaturalizada y territorializada. Los estudios indican que la naturaleza es un factor de resiliencia fundamental para la infancia del post confinamiento. Proporciona a niños y niñas todo lo que necesitan para crecer y desarrollarse saludablemente a nivel físico, emocional, social, creativo e intelectual. Les ayuda a recuperar la seguridad y la confianza que los últimos acontecimientos sin duda les ha hecho perder. Ofrece espacios alternativos a las aulas, para acoger a las pequeñas comunidades de cuidado : patios renaturalizados, jardines, huertos, bosquecillos, playas, parques y plazas cercanas, pero también equipamientos públicos como bibliotecas, centros de ocio, deportivos, de educación ambiental, etc. El contacto con la naturaleza ayudará a niños y niñas a superar con más facilidad sus dificultades, y a prevenir una posible cronificación de las mismas.

Por todo lo expuesto, solicitamos la revisión de las medidas planteadas y reclamamos que, bajo ningún concepto, pierdan de vista las instituciones escolares su misión y su sentido, al servicio de los niños, niñas y adolescentes.

Proponemos un modelo educativo que, en lugar de centrarse en el imperativo de evitar la enfermedad a cualquier precio (máxime cuando ésta en concreto no tiene especial gravedad para la población infantil), proteja el derecho a la salud, que según la propia constitución de la OMS, es un estado de completo bienestar físico, emocional y social.

Nuestras criaturas merecen una educación sin rígidos protocolos externos (elaborados por expertos de una única disciplina, en lugares alejados de sus realidades) y maestras estresadas intentando cumplirlos. Precisan espacios y comunidades educativas responsables, preocupadas por la salud integral, el bienestar y un desarrollo pleno y saludable. Escuelas que, en coordinación con las familias, introducen en sus procesos medidas centradas en el cuidado a la vida, construyendo de manera activa y colectiva su seguridad según sus propias trayectorias de aprendizaje.

Necesitan adultos que protejan su derecho a vivir y que entiendan la responsabilidad, no como resultado de una obediencia ciega, sino de un posicionamiento personal, crítico y creativo. Adultos capaces de gestionar sus emociones, de asumir riesgos (porque sin ellos no hay vida, ni desarrollo, ni aprendizaje), y de ejercer su profesión desde una deontología intachable.

Como señalan las Sociedades Francesas de Pediatría, en su brillante tribuna dirigida a toda la población : “El verdadero riesgo para los niños en esta epidemia del COVID-19 es privarles de un entorno socio-educativo beneficioso para su desarrollo, y de un seguimiento médico-preventivo, indispensable para su buena salud. Es urgente que los adultos controlemos nuestros miedos y sigamos adelante por el bien de la infancia”.

Si eres profesional de la infancia y estás de acuerdo con el contenido de esta carta, te invitamos a firmarla.

La bibliografía, a continuación de la actualización.

Muchas gracias por tu participación.

ACTUALIZACIÓN : ¡Enhorabuena ! Gracias al movimiento que venimos creando desde hace meses, hemos conseguido que la ministra de Educación, Isabel Celáa modifique su criterio. Queremos felicitarla y darle las gracias por su sensibilidad. Es un primer buen paso en la creación de una política educativa coherente, centrada en las necesidades de la infancia y en el necesario cuidado de la salud. Por eso, es ahora más importante que nunca que continuemos haciendo oír nuestra voz. Te agradecemos que sigas compartiendo esta carta.

Bibliografía :

1. Torres A, Silio E, Zafra I, Lucas B. “Así será la escuela : recreación de sus espacios en la era del coronavirus“. El País, 01.06.2020.

2. Gudbjartsson DF et al. “Spread of SARS-CoV-2 in the Icelandic Population“. N Engl J Med. 2020 Apr 14.

3. ISCIII. Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por SARS-Cov-2 en España. Informe preliminar 3 de junio 2020.

4. Lavezzo E et al. Suppression of COVID-19 outbreak in the municipality of Vo, Italy. medRxyv-BMJ Yale 18.04.2020.

5. CDC. Coronavirus Disease (COVID-19). Cases in the U.S. Last updated on June 8, 2020.

6. CDC-MMWR. Laboratory-Confirmed COVID-19-Associated Hospitalizations U.S. Preliminary cumulative rates as of May 30, 2020.

7. García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017 ;1:85-102.

8. NCIRS. COVID-19 in schools. The experience in NSW. Prepared by the National Centre for Immunisation Research and Surveillance (NCIRS). Australia, 26 April 2020.

9. Munro APS, Faust SN. Children are not COVID-19 super spreaders : time to go back to school. Arch Dis Child. 2020 May 5.

10. Creech CB. It’s True Even in a Pandemic : Children are Not Merely Little Adults. Clin Infect Dis.2020 May 30.

11. Danis K et al. Cluster of coronavirus disease 2019 (Covid-19) in the French Alps, 2020. Clin Infect Dis. 2020 Apr 11.

12. Esposito S et al. School Closure During the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic : An Effective Intervention at the Global Level ?. JAMA Pediatr. 2020 May 13.

13. Bowlby J. (2014). Vínculos Afectivos : Formación, Desarrollo y Pérdida. (6ª edición). Madrid : Morata.

14. ONU. Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959.

15. ONU. Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1989.

16. Jefatura del Estado. Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. BOE 313, 31 de diciembre de 1990.

17. Small, G. & Vorgan, G. (2008). iBrain : Surviving the technological alteration of the modern mind. New York : Harper Collins Publishers.

18. Robinson et al. Screen Media Exposure and Obesity in Children and Adolescents. Pediatrics. 2017 Nov ; 140(Suppl 2) : S97–S101.

19. Swing E et al. Television and video game exposure and the development of attention problems. Pediatrics. 2010 Aug ;126(2):214-21.

20. Christakis DA, Zimmerman FJ, DiGiuseppe DL, McCarty CA. Early television exposure and subsequent attentional problems in children. Pediatrics. 2004 ;113(4):708- 713.

21. Hermawati D, Rahmadi FA, Sumekar TA, Winarni TI. Early electronic screen exposure and autistic-like symptoms. Intractable Rare Dis Res. 2018 ;7(1):69- 71.

22. Orgilés, M et al. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. PsyArXiv Preprints. 2020, April 21.

23. Le quotidien du medecin. Covid-19 : 20 présidents de sociétés savantes de pédiatrie réclament le retour des enfants à l’école. 13.05.2020.

24. Wang G, Zhang Y, Zhao J, Zhang J, Jiang F. Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. Lancet. 2020 Mar 21 ;395(10228):945-947.

25. Ortega JA. La salud medioambiental y su impacto en la calidad de vida pediátrica. Comité de Salud Medioambiental de la AEP.

26. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19 – 22 de julio de 1946.

27. Martínez, M y Rodríguez Pascual, I (2020) : Estudio infancia confinada. Enclave.

28. Carbonell, J (2020) : Tres modelos escolares, tres maneras de entender la educación. Blog Pedagogías del siglo XXI. Diario de la Educación

Fuente

(11 de junio de 2020)

ANEXO : PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

PDF - 15.7 Mo
(1960) 2005

- Summerhill Un punto de vista radical sobre la educación de los niños, Alexander Sutherland Neill [3] : Durante más de 50 años, A. S. Neill dirigió en las cercanías de Londres la famosa escuela de Summerhill, fundada en 1921, que se ha distinguido por su interés en la educación progresista, basada en principios fundamentales como la autorregulación de los niños, la necesidad de eliminar los miedos y la coerción en la educación y la importancia del bienestar emocional sobre el desarrollo académico. Neill sostenía que el objetivo de la educación es conducir al hombre a trabajar con alegría y hallar la felicidad, lo cual quiere decir interesarse en la vida y actuar no sólo con el cerebro, sino con toda la personalidad. Las ideas expuestas por Neill en esta obra, que constituye un recuento de sus experiencias al frente de Summerhill, acaso podrán parecer revolucionarias y ajenas a los modelos de educación tradicionales. Sin embargo, Erich Fromm señala en el prólogo : "Con el tiempo, sus ideas serán generalmente admitidas en una sociedad nueva en la que el hombre mismo y su desarrollo sean el fin supremo de todo esfuerzo social".

PDF - 951.4 ko
1979

- Hablando sobre Summerhill, A. S. Neill : Durante 50 años, A.S. Neill dirigió en las cercanías de Londres la famosa escuela de Summerhill, que ha tratado de dar un paso hacia la verdadera educación progresista : la autorregulación de los niños. A tal propósito, el sistema seguido por el autor es un punto de vista radical y las exposiciones que hace en este extraordinario libro son el resultado de sus experiencias. "Summerhill es el nombre de una escuela pequeña, pero se trata de un gran experimento en educación. En los cuarenta años de existencia su fundador ha probado, (a pesar de haber sufrido ultrajes y desilusiones) una simple verdad : la libertad funciona. Yo coloco a Neill junto con Pestalozzi y Caldwell Cook entre los grandes reformadores en educación ; quienes han llevado luz y amor a los hogares y a las escuelas en donde antes reinaban miedos y tiranías. Summerhill es un nombre que nunca olvidarán los anales de la educación". Sir Herbert Read (Fuente).

PDF - 769.4 ko
1960

- Summerhill. A Radical Approach to Child Rearing, A.S. Neill : Summerhill is the most unusual school in the world. Here’s a place where children are not compelled to go to class –they can stay away from lessons for years, if they want to. Yet, strangely enough, the boys and girls in this school Learn ! In fact, being deprived of lessons turns out to be a severe punishment. Summerhill has been run by A. S. Neill for almost forty years. This is the world’s greatest experiment in bestowing unstinted love and approval on children. This is the place, where one courageous man, backed by courageous parents, has had the fortitude to actually apply –without reservation– the principles of freedom and non-repression. The school runs under a true children’s government where the “bosses” are the children themselves. Despite the common belief that such an atmosphere would create a gang of unbridled brats, visitors to Summerhill are struck by the self-imposed discipline of the pupils, by their joyousness, the good manners. These kids exhibit a warmth and lack of suspicion toward adults, which is the wonder, and delight of even official British school investigators. In this book A. S. Neill candidly expresses his unique -and radical– opinions on the important aspects of parenthood and child rearing. These strong commendations of authors and educators attest that every parent who reads this book will find in it many examples of how Neill’s philosophy may be applied to daily life situations. Educators will find Neill’s refreshing viewpoints practical and inspiring. Reading this book is an exceptionally gratifying experience, for it puts into words the deepest feelings of all who care about children, and wish to help them lead happy, fruitful lives.

PDF - 557 ko
1966

- Freedom, Not License ! by A.S. Neill : A.S. Neill, the now-renowned headmaster of the Summerhill School in England, has received hundreds of letters from correspondents in the USA requesting advice about their specific problems in child rearing. With his uncommon wisdom & in his unique, forthright style, he proffers answers. There are chapters about sibling rivalry, homosexuality, eating habits, the fearful child, censorship, homework, nudity in the home, children of the divorced & about other vital topics which either directly or obliquely affect the home life of the
American child. This penetrating volume will be read & quoted again & again. It’s sure to excite controversial discussion. The title epitomizes Neill’s Summerhillian philosophy. Every child is entitled to freedom ; an excess of freedom constitutes license. Freedom deals with the rights of the child ; license constitutes trespassing on the rights of others. Neill explains how & where the line is drawn between these two (Source).

- Leer : Libertad y límites. Amor y respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros, Rebeca Wild : Este libro es una verdadera obra de arte, ... (por) el gran valor que contienen sus páginas, ... (y por) todo el equipo formado por Mauricio y Rebecca Wild y su proyecto de educación respetuosa desde la mirada de la ecología profunda, Vídeos del Pesta y la comunidad de aprendizaje el León dormido, los cuales han dado paso a las primeras comunidades de aprendizaje en Ecuador.

MPEG4 - 570.3 Mo
La Educación Prohibida

La Educación Prohibida (Estreno Mundial 13-08-2012). Sitio Web Oficial. Hoy seguimos trabajando en investigación y formación desde el proyecto Desaprender. Sinopsis : La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres ; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales ; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

MPEG4 - 248.1 Mo
Un crimen llamado educación

Un crimen llamado educación - Documental completo dirigido por Jürgen Klaric (2017) : La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo ... Parte 1 Visitamos 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos. Otros de los países que visitamos fueron Bolivia, Colombia y México. Descubrimos que aunque los países del primer mundo tienen una mejor educación, no se preocupan por el estado emocional de los estudiantes que se deteriora y conduce al alcoholismo y al suicidio. Independientemente del estado económico de un país, el bullying sigue siendo un problema y como resultado de que los educadores no pueden combatir esta cuestión, más de 350.000 estudiantes se suicidan anualmente. Parte 2 Entrevistamos a los mejores neurocientíficos y expertos en educación para recabar opiniones sobre la mejor manera de arreglar la estructura educativa de nuestro sistema escolar para las generaciones futuras. Parte 3 Mostramos a las mejores personas y escuelas que están haciendo cosas increíbles para inspirar a nuestros niños, jóvenes y futuros profesionales. Mostramos la forma correcta y posible de la educación. Más información

MPEG4 - 244 Mo
Hackeando el Sistema Educativo

Hackeando el paradigma del Sistema Educativo / Jürgen Klarić (2014) : ¿Qué le está enseñando el sistema educativo tradicional a sus alumnos ? El paradigma del sistema educativo esta acabando con la creatividad y no enseña lo esencial para la vida, no solo es recibir conocimientos matemáticos y lógicos, conoce este interesante planteamiento del especialista mundial en Neuro – Educacion y Neuro – Innovación Jürgen Klarić. Siga a Jurgen Klaric en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin.

MPEG4 - 293.9 Mo
Entre Maestros

Entre Maestros, película sobre cómo cambiar la educación desde el aula de clase (2013) : Carlos González, que fue profesor de secundaria durante veinticuatro años, decidió un buen día abandonar un sistema en el que ya no creía y tratar de desempeñar su labor docente desde un prisma nuevo : enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento, dejar de ser profesor para convertirse en un maestro, al más puro estilo de la Institución Libre de Enseñanza.

PDF - 2.6 Mo
2013

El resultado de aquella experiencia se plasmó en el libro 23 maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza (que colgó de forma gratuita en Internet y sólo después se publicó en papel). Gracias a Pablo Usón, lo que en principio iba a ser una película de ficción se ha convertido en un documental rodado a partir de un taller de doce días en el que González ponía a prueba su método con once alumnos especialmente seleccionados para la experiencia. Como afirma en un momento dado, "el fracaso sería no hacerlo, no intentarlo". Pablo Usón ha puesto a su equipo técnico a disposición del taller impartido por Carlos González, que tuvo lugar en el Palau de les Heures o Casa Gallart, en la Sierra de Collserola, recinto integrado dentro del Campus de Mundet de la Universitat de Barcelona. En este sentido, los realizadores han logrado crear un espacio "lejos del mundo", lejos de la ciudad, Barcelona, que solo en un par de ocasiones es entrevista a lo lejos desde las terrazas del palacio. El gran mérito de Usón es conseguir que la cámara prácticamente desaparezca, e incluso que se mantenga al margen en determinados momentos en los que los muchachos están realizando ciertas confesiones. Hay una escena magnífica, en los primeros días del taller, en que uno de los chicos, Pol Pérez, se enfada con sus compañeros porque no responden a sus provocaciones. Todos mantienen la calma y él sale del aula rebotado. Una de las chicas, Anna, se excusa, va en su busca y lo trae de vuelta. En otra ocasión, todos logran empatizar con lo que cuenta Lucy, que les relata una experiencia realmente traumática de su infancia. Independientemente de que los métodos de Carlos González nos parezcan más o menos novedosos, más o menos acertados, si hay algo que consigue este maestro es conectar con sus alumnos, transmitir parte de la inquietud que él mismo tiene por aprender cosas nuevas y descubrir el mundo. Que un hombre tan alejado de esos once jóvenes consiga captar su atención, proponerles retos y hacerles reflexionar sobre los más variados temas es una auténtica iluminación, una inspiración para todo aquel que tenga que convivir con adolescentes. No creo que sea solo una película para docentes, sino para todos aquellos que quieran saber cómo son de verdad los jóvenes, qué hay debajo de su máscara, del personaje que se han construido para sobrevivir en una sociedad que nunca ha tenido demasiado que ofrecerles, y ahora menos que nunca (salvo bienes de consumo, claro). Como afirmaba el personaje de Erland Josephson en el monólogo final de Nostalghia (Andrei Tarkovski, 1983), justo antes de inmolarse, "el verdadero mal de nuestro tiempo es que ya no quedan grandes maestros". Ahora bien, un maestro no es nada si no tiene alumnos. Los alumnos son, sin duda, lo mejor de la educación (aunque los profesores nos quejemos mucho de ellos, continuamente nos enseñan, nos dan lecciones y suponen un soplo permanente de vida). En este caso, los protagonistas fueron Marta Llebaría, Lucy Ccencho, Pol Chiang, David Rodríguez, Eadem Herrera, Adrià Ríos, Pol Pérez, Ariadna Moreno, Andrea Servent, Yavila Rincón, Anna Baliarda y ... Carlos González, un alumno más en su propio taller de autoconocimiento.

WebM - 129.5 Mo
Enséñame, pero bonito

Documental educativo : “Enséñame, pero bonito, Sara Moreno (2015) : ¿Qué es Enséñame pero bonito ? Enséñame pero bonito, es un documental de 50 minutos sobre diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje o como se diría coloquialmente, un documental sobre Escuelas Libres en España. Es una herramienta de difusión sobre este tipo de pedagogías que pretende abrir un debate acerca de los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica real y un futuro todavía mejor.¿Quién hay detrás de Enséñame pero bonito ? Mi nombre es Sara Moreno, nací en Madrid y tengo 31 años. Soy psicóloga y desde hace años combino mi trabajo como terapeuta clínica con un gran interés por el mundo de la educación. Esto, me llevó a trabajar en 2011 a 2012 a tres escuelas de educación alternativa en México y Perú. En este viaje me di cuenta de la necesidad que existía en España de plasmar e informar de estas realidades educativas y desmitificar y librar de prejuicios y estereotipos falsos a las escuelas que utilizan modelos alternativos de educación, modelos de “educación alternativa o libre”. Así empezó Enséñame pero bonito, bonito como sinónimo de bien, que es una expresión peruana. Durante estos años, además de la experiencia de trabajar en este tipo de escuelas he seguido mi formación como acompañante empapándome con literatura relacionada y con diversos cursos sobre pedagogía en la escuela anarquista Paideia en Mérida, formaciones con materiales y pedagogía Montessori, Waldorf y varios cursos de matemáticas creativas, entre otros. ¿Cómo surge el documental ? Vista la necesidad de visibilizar este tipo de escuelas, al regresar a España de este viaje de un año, empecé a darle forma al proyecto de Enséñame pero bonito, la manera de financiarlo, los primeros planteamientos del guión y las grabaciones en las diferentes escuelas de España. En este proceso me acompañó Carlos Vital, cámara profesional. A principios de 2014, junto con Xudit Casas editamos las entrevistas grabadas hasta que el documental vío la luz el pasado enero de 2015. Financiamos el documental gracias a una de las páginas de financiación colectiva (goteo.org), donde participaron económicamente 96 personas y muchas otras con su tiempo y esfuerzo. Además del apoyo de mi familia, amigos y amigas, mi querida asociación las sin carpa y mi pareja, apoyo incondicional, sin los que no hubiera podido sacar este pequeño proyecto que poco a poco se ha ido convirtiendo en un documental con gran impacto social. ¿Qué objetivos persigue Enséñame pero bonito ? En primer lugar, el objetivo siempre ha sido informar a la gente corriente de la existencia de este tipo de escuelas y comenzar a normalizar el concepto de escuela libre o pedagogías alternativas. El documental pretende poner en cuestión temas básicos de la educación que conocemos, y que parecen inmutables, como los deberes, los exámenes, los libros de texto ... Complacer el deseo de aprender de cada niño o niña y no tanto de imponer un contenido especifico, impuesto y en un momento muy concreto del día a 30 personas a la vez sentadas y calladas. Por esto, siguiendo esta línea de informar, además pretende promover la reflexión sobre la pedagogía que conocemos y con la que aprendimos a multiplicar y leer. Ayudar a cuestionarnos si fue la más eficaz y si existen otras maneras más respetuosas y actuales, motivando la reflexión profunda sobre el concepto de Escuela y cuestionándonos que si un niño o niña no aprende de la forma en la que le enseñamos, tal vez deberíamos enseñarle de la forma en la que aprende. Enséñame pero bonito, es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica, que parte de pensamientos críticos, experiencias reales y que se desarrolla en y para la libertad. Para el rodaje has visitado escuelas y proyectos de España, México y Perú, seguro que has vivido momentos especiales e inolvidables, ¿nos puedes contar alguno ? He visto a dos niños chocarse en el patio, pararse, disculparse, preguntarse si estaban bien y seguir jugando con una naturalidad inimitable. He compartido asambleas en las que los niños y niñas respetaban el turno de palabra, tomaban notas y llegaban a acuerdos sin la necesidad de que ninguna persona adulta se lo impusiese. He disfrutado con ellas de las mates y de pedir más y más libros para seguir descubriendo palabras. Son niños y niñas que saben lo que sienten y lo que necesitan. He comprobado que la lectura, la escritura y la aritmética básica son procesos naturales de aprendizaje, como caminar y hablar, y que dentro de un contexto rico y estimulante no necesitan para ser adquiridos lo que en el vocabulario cotidiano llamamos clases de lengua y mates. Las personas adultas que acompañan estos procesos poco tienen que ver con el maestro de toda la vida. Están en continuo proceso de crecimiento y autoevaluación, escuchan las opiniones y los deseos de la gente pequeña, respetan y apoyan las necesidades de aprendizaje que muestran y acompañan en sus demandas siempre un pasito por detrás para que ellos y ellas sean verdaderamente los y las protagonistas de su propio aprendizaje. No hay nada más maravilloso que aprender experimentando, mi mayor regalo ha sido experimentar este respeto, amor y pasión por buscar un camino diferente y mejor. El estreno, la repercusión y los planes de futuro. El documental se estrenó en enero en la Cineteca de Matadero Madrid, estaba previsto para el interés de una reducida minoría. Inesperadamente, centenares de personas colapsaron las taquillas, forzando dos pases diarios en dos días consecutivos y un reestreno posterior en la sala con más capacidad de la Cineteca. Pocos días después, lo subimos a YouTube y el impacto fue todavía más asombroso, sobrepasando cualquier expectativa, con más de 200.000 visualizaciones en apenas dos meses. Ya tenemos programados más de una decena de viajes y múltiples proyecciones en diversos puntos en toda España. Además, estamos traduciendo el documental a los principales idiomas, inglés, alemán, francés, portugués e italiano. Valoramos que esta impresionante respuesta, refleja la urgencia de reflexión sobre nuestro modelo de enseñanza actual, que parece no satisfacer plenamente ni a padres, ni a alumnos, ni a maestros. ¿Se debe poner en marcha un debate público con el fin de revisar y modernizar nuestro modelo pedagógico ?. Colaborar con el documental Comparte el documental a través de tus redes sociales : Twitter, Facebook, correo electrónico, o Whatsapp, cualquier medio del que dispongas es útil para compartir el enlace del documental en Youtube Las proyecciones en diferentes puntos de España, los subtítulos y su edición, la difusión del proyecto, etc. Hacer realidad este sueño conlleva mucho tiempo y algo de dinero, puedes adquirir una estupenda bolsa de tela, 100% algodón, con el logo del proyecto, para que lleves un pedacito de nosotr@s donde tú quieras y nos ayudes a difundir Enseñame pero bonito. O si prefieres, te enviamos también a cualquier lugar del mundo el DVD del documental (con galleta impresa y portada a color). Escribiendo a Contacto Actualmente, sigo recibiendo propuestas para realizar proyecciones y coloquios sobre educación, trabajo de manera autónoma como psicóloga clínica realizando terapia individual y de familia e impartiendo distintos cursos de desarrollo personal-emocional y talleres como escuelas de padres o acompañamiento emocional en el aula para maestros/as. Puedes seguir informándote a través de nuestro Facebook y página web (Fuente).

(12 de junio de 2020)


[1

PDF - 10.4 Mo
14-17. Entrevista a Heike Freire
Cuadernos GSD 59, Junio 2018
PDF - 453.8 ko
*Volver a la escuela : ¿Nos estamos equivocando con la infancia otra vez ?
*La Sociedad Francesa de Pediatría reclama el derecho de los niños al juego y a una escuela cálida, libre de miedos

[2

WebM - 15.2 Mo
Covid-19 : Los padres están criando una futura generación de esclavos, la Voz de Sirius 14-05-2020

[3Alexander Sutherland Neill (17/10/1883-23/09/1973) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad. Nació en Forfar, hijo de un maestro de primaria. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912 (Fuente).